Resumen
El proyecto coordinado SUDSlong está compuesto por las siguientes actividades:
- GESTIÓN Y COORDINACIÓN
- Seguimiento del proyecto (UDC, UPV, UC)
- Comunicación, difusión y explotación de resultados (UDC, UPV, UC)
- EVALUACIÓN A LARGO PLAZO DE TÉCNICAS SUDS A ESCALA LIVING LAB
- Monitorización del living lab del campus-SUDS de la UDC (UDC)
- Análisis de SUDS maduros en el living lab mediterráneo (UPV)
- Mejora de superficies permeables en el living lab de Santander (UC)
- ESTANDARIZACIÓN, SIMULACIÓN Y GAMIFICACIÓN PARA EL ÉXITO DE LOS SUDS A ESCALA CIUDAD
- Monitorización inteligente y governanza para SUDS (UDC)
- SUDS para ciudades más resilientes (UPV)
- Gamificación de la toma de decisión sobre superficies urbanas (UC)
El proyecto SUDSlong-LCG MONITORIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DE LA ESCORRENTÍA URBANA CON TÉCNICAS SUDS forma parte del proyecto coordinado SUDSlong MEJORA Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LOS SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE PARA EL ÉXITO A LARGO PLAZO. El objetivo principal del proyecto SUDSlong es resolver lagunas del conocimiento científico- técnico relacionadas con la respuesta a largo plazo de las técnicas SUDS a escala real en living-labs. Esto supone un paso respecto a los anteriores proyectos coordinados del equipo de SUDSlong, ya que, hasta ahora, la investigación ha sido en el laboratorio. SUDSlong-LCG, liderado por el equipo de investigación del Grupo de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente (GEAMA) de la UDC, definirá protocolos comunes e intercambiables para la evaluación de la contaminación hidráulica y ambiental de los living-labs monitorizados en SUDSlong. Esto promoverá un marco general para optimizar el rendimiento de los SUDS y la resiliencia y sostenibilidad a escala de ciudad. En SUDSlong-LCG se monitorizarán dos emplazamientos experimentales situados en el living-lab Campus-SUDS: un conjunto de cubiertas vegetadas y de grava y un filtro de arena a escala piloto. El segundo objetivo principal de SUDSlong es desarrollar algunas herramientas en acceso abierto para analizar la resiliencia y el rendimiento de los SUDS a escala de ciudad. El equipo de la UDC proporcionará un marco sólido para el análisis de datos, evaluará el rendimiento de los SUDS y también dirigirá las acciones de gobernanza del proyecto mejorando el impacto de la investigación sobre los SUDS mediante la consolidación de la red de trabajo redSUDS (redsuds.es). Los principales resultados estarán disponibles de forma abierta en el sitio web del proyecto. Las actividades de SUDSlong-LCG complementarán el resto de acciones previstas en el proyecto coordinado SUDSlong.
Las ciudades se enfrentan a importantes amenazas relacionadas con un clima cambiante. Los problemas relacionados con la gestión de escorrentías
urbanas son cada vez más importantes. Los sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) han demostrado un alto potencial para gestionar escorrentías
urbanas desde una perspectiva holística: gestionan la cantidad y calidad del agua y ofrecen múltiples beneficios para los ciudadanos y la biodiversidad
urbana.
El objetivo principal del proyecto SUDSlong es resolver lagunas del conocimiento científico- técnico relacionadas con la respuesta a largo
plazo de las técnicas SUDS a escala real en living-labs. Esto supone un paso respecto a los anteriores proyectos coordinados del equipo de SUDSlong,
ya que, hasta ahora, la investigación ha sido en laboratorio. Se contempla el desarrollo de herramientas y procedimientos que se aplicarán a escala
ciudad, siendo esta la principal contribución original del proyecto, orientada a las administraciones públicas y los profesionales. Así se promoverá
un marco general para optimizar el rendimiento de técnicas SUDS, y su papel en la resiliencia y la sostenibilidad urbana. Este marco asegurará que los
procesos necesarios de regeneración urbana para la adaptación al cambio climático relacionados con la gestión de escorrentías se llevarán a cabo
incorporando criterios de sostenibilidad y gobernanza inteligente.
En el marco del proyecto coordinado SUDSlong, el subproyecto SUDSlong-VLC (Evaluación a largo plazo de SUDS maduros y de su contribución a la
mejora de la resiliencia urbana) se centra en dos objetivos. Primero, analizar el rendimiento hidráulico y ambiental de SUDS maduros: aquellas tecnologías
que ya han superado el período de implantación y se encuentran en un período de funcionamiento estabilizado. En segundo lugar, se plantea la mejora de
herramientas de diagnóstico y ayuda a la toma de decisiones para la priorización y localización de SUDS a escala urbana.
En las actividades experimentales, se monitorizarán un conjunto de técnicas SUDS reales en la región climática mediterránea. Los objetivos son:
a) analizar el comportamiento hidrológico a largo plazo de SUDS maduros, centrándose en la influencia que el crecimiento de la vegetación, las actividades
de mantenimiento o la colmatación podrían tener; b) analizar el comportamiento medioambiental a largo plazo de SUDS maduros, centrándose en la acumulación
de contaminantes en el suelo y la vegetación, la captura de carbono y la mejora de la biodiversidad; y, c) evaluar la capacidad de SUDS para retener y
gestionar los microplásticos presentes en la escorrentía.
Los SUDS son una buena herramienta para impulsar nuevos modelos de regeneración urbana. La gestión sostenible del drenaje urbano, basada en la
replicación de procesos de drenaje natural, ofrece múltiples beneficios sociales y ambientales. Pero todavía existen lagunas sobre cómo los SUDS pueden
afectar a la hoja de ruta hacia ciudades más resilientes. Los objetivos son: a) cuantificar el potencial de los SUDS para mejorar la resiliencia hidrológica
a escala ciudad y hacer frente a las amenazas del cambio climático; b) caracterizar las consecuencias de la implementación de SUDS en la operación de la red,
especialmente en la alteración de caudales y velocidades; y, c) mejorar las herramientas existentes basadas en SIG para la selección multicriterio y la
ubicación de SUDS en el espacio urbano de acuerdo con criterios hidrológicos, ambientales y urbanos.
En el marco del proyecto coordinado Mejora y Gestión Estratégica de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible para el Éxito a Largo Plazo (SUDSlong),
el subproyecto 3 Mejora de Superficies Permeables y Juegos Serios para la Toma de Decisión sobre Drenaje Urbano liderado por la Universidad de Cantabria
tiene dos partes principales.
La primera parte del subproyecto SUDSlong-SDR está enfocada a la mejora de superficies urbanas permeables aprovechando el
Living-Lab Santander (SDR). Para ello, en primer lugar, los investigadores estudiarán cómo mejorar los pavimentos porosos utilizando ligantes alternativos
como el poliuretano para aumentar la flexibilidad y disminuir el ruido de la capa superficial, o el betún sintético, para reducir el efecto isla de calor
en las ciudades, considerando la reciclabilidad como principal criterio para su validación. Además, se mejorarán las cubiertas verdes utilizando materiales
innovadores y reciclados en el sustrato y la capa de separación, para aumentar el rendimiento hidráulico y térmico, condicionando la selección final de
materiales de construcción y diseño por criterios relacionados con la economía verde y circular. Para completar esta parte del subproyecto, el Living Lab
Santander será fundamental para monitorear pavimentos permeables y cubiertas verdes ejecutadas previamente para recolectar datos reales y completar el
análisis del ciclo de vida de las principales superficies permeables urbanas, comparándolo con las nuevas propuestas de mejora.
En la segunda parte del subproyecto SUDSlong-SDR, los investigadores trabajarán en la gamificación de la toma de decisiones para la selección de
superficies urbanas. En primer lugar, propondrán una metodología para el diagnóstico de la sostenibilidad y resiliencia de las ciudades, según los
materiales, extensión y ubicación de las diferentes superficies que las cubren. Posteriormente, se considerarán diferentes alternativas de superficies
urbanas permeables (principalmente pavimentos permeables y cubiertas verdes) para mejorar los indicadores de sostenibilidad y resiliencia de las ciudades,
generando varios escenarios futuros para el juego. Finalmente, la metodología de diagnóstico y los escenarios alternativos se organizarán en un juego serio
orientado a la participación y compromiso de los grupos de interés, considerando los resultados en el proceso de toma de decisiones para seleccionar la
mejor acción para implementar superficies permeables.