TECNOLOGÍAS 3D APLICADAS A LA CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL (3D-inHerit)

PID2023-147803OB-100 financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y por FEDER, UE.

PROYECTO 3D-inHerit

Tecnologías 3D aplicadas a la conservación de patrimonio cultural

El OBJETIVO PRINCIPAL del proyecto es la optimización de las estrategias empleadas para la realización de reproducciones con valor patrimonial mediante el uso de tecnologías de digitalización y tecnologías de impresión 3D más económicas.

Los OBJETIVOS ESPECÍFICOS del proyecto son los siguientes:

  • Resolución de problemas asociados al registro digital de obras con valor patrimonial/cultural.
  • Desarrollo de técnicas de reproducción de trabajos de morteros a partir del uso de moldes poliméricos impresos en 3D.
  • Desarrollo de morteros de baja densidad para la realización de reproducciones de bienes culturales.
  • Desarrollo de técnicas de reproducción de piezas metálicas con valor patrimonial con tecnología de impresión 3D de bajo costo.
  • Aplicación de las tecnologías de impresión 3D a las necesidades reales de reproducción
  • Reducción de costes y/o costes de ejecución en contraposición a las técnicas tradicionales
  • Determinación de la técnica de impresión 3D más adecuada a cada caso y toma de decisiones en el desarrollo de esta técnica
  • Difusión de resultados y transferencia de conocimiento

PRESUPUESTO

156.375,00€

DÍAS DE TRABAJO

EQUIPO INVESTIGADOR

Multidisciplinar

IP1: Laura Castañón

Doctora Ingeniera Industrial.

Profesora Ayudante Doctora de la Universidad de Cantabria.

Responsable del Área de Procesos de Fabricación e investigadora de GITECO.


IP2: Elena Blanco

Doctora Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos.

Profesora Titular de la Universidad de Cantabria.

Responsable de la línea de investigación en impresión 3D en el grupo de investigación GITECO.

Miguel Ángel Aramburu-Zabala

Doctor en Geografía e Historia (especialidad Historia del Arte).

Catedrático de la Universidad de Cantabria.

Responsable del Grupo de Investigación en Arte y Patrimonio de la UC.


Celestina Losada

Doctora en Geografía e Historia (especialidad Historia del Arte).

Directora académica del CIESE-Fundación Comillas.

Investigadora del Grupo de Investigación en Arte y Patrimonio de la UC.


Ignacio Lombillo

Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.

Profesor Titular de la Universidad de Cantabria.

Director del Grupo de Gestión y Tecnología de la EDificación (GTED-UC).

Experto en patología de la edificación, diagnóstico y rehabilitación.

Mariella de Fino

Doctora Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos.

Profesora en el Politécnico de Bari (Italia).

Experta en diagnóstico de patología de edificios históricos y escaneo 3D.


Bárbara Rangel

Doctora en Arquitectura.

Profesora de la Universidade do Porto (Portugal).

Experta en impresión 3D y materiales sostenibles aplicados al entorno construido.


Juan Antonio García-Esparza

Doctor Arquitecto.

Catedrático de la Universitat Jaume I.

Experto en centros históricos y arquitectura vernácula.


Roberto Ontañón

Doctor en Geografía e Historia.

Director del MUPAC (Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria).

Director de las Cuevas Prehistóricas de Cantabria (Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO).


Lydia Quevedo

Doctora en Bellas Artes.

Directora de la Fundación Santa María de Toraya.

Consejera Delegada de GRAP, S.L.

Conservadora-restauradora con más de 20 años de experiencia.


Ana Cagigas

Doctora en Historia del Arte.

Técnica de patrimonio en el Municipio Medio Cudeyo.

Experta en indianos y canteros cántabros.

SOCIOS

02/04/2025

DIGITALIZACIÓN DE LAS PRIMERAS OBRAS A TRAVÉS DE ESCANEADO 3D

Se han llevado a cabo trabajos de escaneado 3D sobre la pieza llamada Neptuno Cántabro, la cual se encuentra expuesta en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria. Se trata de una estatua prerromana de bronce, hallada en Castro Urdiales (Cantabria) a mediados del siglo XX, de una altura de 12,6 centímetros y datada entre los siglos I y III.

El escaneado se ha realizado con el escáner 3D Shining EinScan Pro HD, logrando obtener una representación digital tridimensional del Neptuno Cántabro.

02/04/2025

IMPRESIÓN DE PIEZAS DE METAL

Se han fabricado las primeras piezas impresas en metal, concretamente en bronce, a través del proceso MEAM HP (Material Extrusion Additive Manufacturing High-Filled Polymer).

Este método emplea un filamento compuesto por una matriz polimérica y una alta carga de partículas metálicas. El material es extruido en una impresora 3D y depositado capa por capa para formar la pieza, que luego pasa por las etapas de desaglomerado y sinterizado, donde el polímero se elimina y las partículas metálicas se fusionan, obteniendo un componente denso y 100% metálico. Esta tecnología permite fabricar piezas metálicas complejas con mayor eficiencia.

El primer modelo elaborado es un alfil de bronce de 30 milímetros de altura.

CONTACTO

Para cualquier pregunta o comentario, no dude en contactarnos.

Nombre

Dra. Laura Castañón Jano (UC)

Dirección

E.T.S. Ingenieros Industriales y de Telecomunicación

Email

laura.castanon@unican.es

Nombre

Dra. Elena Blanco Fernández (UC)

Dirección

E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Email

elena.blanco@unican.es

De conformidad con lo establecido en el Reglamento (UE) 2016/679, General de Protección de Datos (RGPD), la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales y demás normativa vigente en materia de protección de datos de carácter personal, le informamos que sus datos se incorporarán a un fichero informatizado cuyo responsable es el Grupo GITECO, que tiene como finalidad gestionar su consulta. Con la cumplimentación del formulario establecido usted consiente el uso y tratamiento de sus datos para los fines expresados, pudiendo ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación y portabilidad de sus datos manifestándolo mediante escrito dirigido a la siguiente dirección de correo electrónico/postal: giteco@unican.es. Asimismo, le informamos de que la Universidad de Cantabria cuenta con una Delegada de Protección de Datos, localizable en dpd@unican.es. En caso de que considere que el tratamiento de sus datos no se ajusta a la legalidad vigente, puede interponer una reclamación ante la autoridad de control en www.aepd.es. Para más información, consulte nuestra Política de Protección de Datos.